ÑUQANCHIK Y MUCHO MÁS
Sobre los crecientes avances en materia lingüística
Desde el 12 de diciembre, todas las mañanas, miles de peruanos en todo el país, ven a Clodomiro Landeo y Marisol Mena, los conductores del noticiero Ñuqanchik por TV Perú.
Hasta hace muy poco tiempo, el Estado peruano se mantenía monolíticamente monolingüe con la esperanza, muchas veces explícita, de que algún día el quechua y los demás idiomas indígenas desaparecieran. En hospitales, comisarías, juzgados y municipalidades, solamente se hablaba castellano, salvo algún empleado que ocasionalmente manejaba dicho idioma, con frecuencia de manera improvisada. Inclusive, se pensaba que el indígena que no sabía castellano era un irresponsable que no quería superarse.
Sin embargo, en los últimos diez años, se han producido cambios revolucionarios en relación con los idiomas indígenas. El proceso cuando regiones como Cusco, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica declararon al quechua como lengua oficial regional y dispusieron que se exigiera para los nuevos empleados. Las Ordenanzas contra la discriminación de ciudades como Abancay, Andahuaylas y Huamanga establecieron la misma obligación.
Durante el gobierno de Humala, estos esfuerzos alcanzaron carácter nacional: se creó la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, que asumió la formación de traductores e intérpretes en quechua y otros idiomas. Muchos de ellos han sido capacitados especialmente para trabajar en comisarías y tribunales. Inclusive se está investigando uno de los idiomas más vulnerables que existe, el taushiro, del cual solamente sobrevive un solo hablante.
Desde el Ministerio me pidieron la elaboración del Manual para el Poder Judicial en Quechua Chanka, para lo cual tuve el apoyo de Clodomiro Landeo y de varios lingüistas. El texto se basó en el Manual para el uso del Quechua en las Comisarías que Gavina Córdova y yo preparamos en el 2013.
El Ministerio de Educación, por su parte, desde la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe y Rural, ha elaborado millones de libros y materiales escolares en idiomas indígenas, al tiempo que promovía la estandarización de los alfabetos de los idiomas amazónicos.
En el caso de RENIEC, también tiene recientemente un enfoque lingüístico y se pueden obtener partidas de nacimiento, matrimonio y defunción en idiomas como el jaqaru, el wampís, el awajún, el shipibo y el aymara. Esperemos que pronto sea posible también en quechua.
Todo este proceso ha sido mantenido por el gobierno de Kuczynski, pero tiene más impacto mediático, desde que la radio y la televisión estatales pasaron al Ministerio de Cultura. De esta manera, desde el pasado 12 de diciembre se cuenta con el noticiero Ñuqanchik.
Hasta ese día, solamente en algunos canales de televisión locales había noticieros en quechua, que normalmente cubrían solo la problemática de la zona. Muchos noticieros radiales eran en realidad el monólogo de un periodista. Por ello el noticiero Ñuqanchik ha llenado un gran vacío, al permitir que millones de quechuahablantes puedan comprender lo que ocurre a nivel nacional.
Debe además señalarse que Ñuqanchik no es un noticiero que se traduce del castellano, sino que se elabora en quechua por un equipo de periodistas, preocupados por brindar información a la población quechuahablante, especialmente en materias como la salud, la educación y la justicia. Todos los corresponsables de Ñuqanchik son periodistas que tienen al quechua como lengua materna.
De manera simbólica, el primer programa contó con los saludos de Kuczynski y del Ministro de Cultura, Salvador del Solar. Fue muy simbólico también ver la entrevista al Primer Ministro Fernando Zavala: desde el Cusco, un alcalde le hizo una pregunta sobre el abastecimiento de agua potable y evidentemente el Ministro quedó desconcertado. Solamente con la ayuda de los conductores del programa pudo contestar. Se hizo patente lo que todos sabemos: que la mayoría de autoridades peruanas son incapaces para comprender el idioma de millones de sus ciudadanos, menos aún sus prioridades y preocupaciones.
Pare enfrentar este desconocimiento, el Decreto Legislativo 1342 ha dispuesto que policías, jueces, fiscales y el personal administrativo que les brinda apoyo deberán manejar los idiomas indígenas predominantes en la zona y emitir las sentencias y resoluciones en los mismos.
A nuestro entender, la misma obligación debería existir en otras instancias estatales como hospitales y agencias del Banco de la Nación y también en las empresas privadas. De hecho, una empresa peruana como el Banco de Crédito tiene esta política en sus agencias en Bolivia.
Hablando de este país, hace ya bastante tiempo que los noticieros de los canales privados tienen noticieros en quechua y aymara que cubren toda la problemática nacional e internacional. Mientras en el Perú ese paso todavía parece estar muy lejos para la televisión privada, en la televisión estatal ya se está anunciando que habrá pronto un noticiero en aymara.
Y, por si acaso, para todos los que no logran despertarse temprano para ver en directo Ñuqanchik, pueden encontrar todos los programas en Youtube.