#ElPerúQueQueremos

silvana buscaglia golpea a elías quispe. foto: ojo

2015: Balance de un año de logros y frustraciones

Balance del año desde el punto de vista de la lucha contra la discriminación 

Publicado: 2015-12-29


Enero: Una esperanza que aparece y se diluye

Las protestas juveniles logran la derogación de la Ley Pulpín, que restringía los derechos laborales de los jóvenes. Algunas personas sienten la esperanza que se consolidará un nuevo actor político, frente a los desacreditados líderes tradicionales, pero meses después, la división y la desconfianza en posibles liderazgos lograrán debilitar considerablemente al movimiento juvenil.

En Puno, dos jóvenes policías. Jimmy Quispe y Antony Cortez son asesinados por una turba de comuneros que protestaba contra una empresa minera. Las agresiones a policías serían comunes a lo largo del año y los conflictos medioambientales también.

También en Puno, una turba mata al comerciante Feliciano Itusiaca, al confundirlo con un delincuente. Durante los siguientes meses, el temor a la delincuencia llevará a que crímenes similares ocurran en otros lugares del Perú, lo cual es alentado por la inescrupulosa líder fujimorista Cecilia García.

Febrero: Así en Conga como en Ancón, la misma prepotencia

Nuevo ataque contra la vivienda de Máxima Chaupe en Cajamarca. A lo largo del año, su lucha será presentada en la película Hija de la Laguna y recibirá el premio Especial de Derechos Humanos.

Como en años anteriores, un grupo de vecinos de Ancón se apropian de parte del malecón y de la playa, pagando vigilantes para tener un espacio “exclusivo”. En este caso, cuentan con el apoyo de serenos y otros funcionarios de la Municipalidad distrital. Ante los informes periodísticos y la llegada de activistas antirracistas reaccionan con violencia. La denuncia penal queda entrampada por la lentitud del Ministerio Público.

En San Isidro, en cambio, el nuevo Alcalde Manuel Velarde interviene con firmeza frente a los vecinos que se oponen a que “gente de otros distritos” pasee y juegue en el Olivar y otros parques.

Marzo: Reaparición frustrada de la Paisana Jacinta

Sin ninguna consulta a la ciudadanía o a los directamente afectados, el Alcalde Luis Castañeda dispone construir un costoso e innecesario bypass con el dinero destinado para reubicar a las familias shipibas afectadas por otras obras municipales. Simultáneamente, la eliminación de numerosos murales que adornaban el Centro Histórico genera mucho rechazo.

Paradójicamente, Castañeda mantiene la medida más cuestionable de su antecesora: la eliminación o recorte de más de 30 líneas de transporte. Durante el año se producirán más recortes de rutas, generando serios perjuicios a los ciudadanos.

En Ilave, el juez César Chucuya emite una sentencia en aymara: es la primera que se emite en el Perú en un idioma diferente del castellano.

El canal Latina intenta retransmitir La Paisana Jacinta, pero la oportuna reacción de la sociedad civil, con protestas y una acción de amparo, llevan a la abrupta cancelación del programa. En esos mismos días, las grandes protestas contra la televisión basura reflejan el descontento de la población.

Abril: En el espíritu de Espíritu

Muere Espíritu Bautista, líder histórico del pueblo yanesha, quien promovió que su pueblo tenga un alfabeto unificado. Gracias a su accionar, los escolares yanesha tienen materiales educativos en su idioma y conocen la cultura, la geografía, la lengua y la historia de su pueblo. El ejemplo de Bautista ha sido seguido por otros pueblos indígenas amazónicos.

Mientras en Puno se promulga la primera sentencia en quechua, la Corte Superior de Ayacucho se establecen varios juzgados con magistrados quechuahablantes y dispone cursos de quechua para los demás jueces.

La Municipalidad de San Isidro promulga su Ordenanza contra la discriminación. El mes anterior, también Miraflores aprobó una versión mejorada de su Ordenanza, que describe mejor los comportamientos discriminatorios, señala nuevas causales como la identidad de género y dispone identificar al personal que hable quechua o aymara o maneje la lengua de señas para que se pueda comunicar con los ciudadanos que lo necesiten. Cieneguilla y La Victoria serán otras municipalidades limeñas que en el 2015 cuentan con sus Ordenanzas contra la discriminación.

Víctima de la represión policial muere el campesino Victoriano Huayta en las protestas contra el proyecto minero Tía María.

Mayo: Tía María se suspende… tres muertes después.

Henry Checlla y Ramón Colque mueren debido a la violencia policial contra los habitantes del valle del Tambo. El gobierno declara el Estado de Emergencia, realizando numerosas detenciones arbitrarias, pero ante la convulsión social que ha generado, la empresa Southern Perú accede a suspender el proyecto por sesenta días. Al finalizar el año, todavía no se reanuda. Jamás debería haberse planteado un proyecto así contra la voluntad de la población. Ya durante el gobierno de Alan García la policía había matado a cinco personas durante otras protestas.

RENIEC comienza a emitir actas de nacimiento, matrimonio y defunción en idioma awajún, como había hecho antes con el jaqaru.

El 29 de mayo, las portadas del periódico Perú 21 aparecen en quechua, aymara, shipibo, asháninka y awajún, como una forma de recordar el Día de los Idiomas Indígenas.

JUNIO: Goles contra la discriminación lingüística, pero sigue la discriminación racial

En Huánuco, mueren quince alumnos, un profesor y un padre de familia luego de que cayera a un abismo el camión en el que volvían de un desfile por el Día de la Bandera. Había más de setenta personas en el vehículo.

Los mensajes de Claudio Pizarro en quechua con motivo de la Copa América causan mucho impacto, por visibilizar que dicho idioma es hablado por millones de peruanos. El Ministerio de Cultura asume la tarea de alentar a la selección de fútbol en idiomas indígenas. Sin embargo, pese a que la participación peruana fue positiva durante la Copa América, los medios de comunicación se burlan de manera grotesca de los futbolistas afroperuanos.

  

Entretanto, prosigue el proceso de oficialización de los alfabetos indígenas. Este mes es aprobado el alfabeto bora y durante el año sucede lo mismo con el achuar y el maijuna. Hablando de este último pueblo, en junio se aprueba también el Área de Conservación Maijuna, mediante el procedimiento de consulta previa.

Julio: La absurda muerte de los más pobres

Jorge Benavides ubica el circo de La Paisana Jacinta en un parque administrado por la Municipalidad de Lima en San Juan de Lurigancho. Cuando el circo es atacado por los extorsionadores de la zona, los medios de comunicación resaltan el incremento de la delincuencia, sin considerar que el mismo circo al discriminar está cometiendo un delito.

Entretanto, los circos de Esto es Guerra y Combate, que eran una apología al racismo y el machismo son cancelados por falta de público.

Muere el abogado español Pedro García, luchador incansable por los pueblos amazónicos. 

En Cusco, once campesinos fallecen por la caída del camión en que viajaban. Ellos eran trasladados para un desfile por el 28 de julio en Livitaca. Para evitar los riesgos que originaba el traslado de los beneficiarios, programas sociales como Juntos y Pensión 65 buscan llegar a los distritos rurales, pero por razones secundarias como desfiles las municipalidades y las autoridades educativas continúan disponiendo viajes en condiciones precarias.  

Agosto: El cine peruano muestra lo que otros medios buscan ocultar

Se estrenan las películas peruanas Magallanes e Hija de la Laguna. En setiembre se estrenará NN. Las tres películas, que duran un tiempo inusitadamente largo en la cartelera limeña, abordan la problemática de la población andina del Perú, tanto durante la violencia política como en los conflictos ambientales. No solamente son muy buenas por el mensaje, sino por el guión, la fotografía y las actuaciones.

Casi un año después del asesinato de sus cuatro dirigentes, la comunidad asháninka Alto Saweto por fin recibe el título de propiedad sobre sus tierras y diversos programas sociales se hacen presentes.

Mientras en San Martín una magistrada que estudió awajún durante varios años promulga la primera sentencia en dicho idioma, el Ministerio de Cultura crea el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas.

INDECOPI sanciona a cinco discotecas por el consumo de cigarrillo. Hasta hace poco, las discotecas eran establecimientos que no cumplían con las normas que prohíben fumar en lugares cerrados. Sin embargo, fuera de Lima, esta práctica continúa sin mayor obstáculo.

La Municipalidad de San Juan Bautista (LO) aprueba su Ordenanza contra la discriminación.

Setiembre: Campesinos matan inocentes. Inocentes campesinos son asesinados.

Por cuarto año consecutivo, el Ministerio de Educación organiza el Tinkuy o encuentro de escolares que reciben Educación Bilingüe Intercultural. Los niños también visitan colegios estatales y particulares de Lima.

Los obreros Emerson Roque y Miguel Mauricio mueren quemados vivos por los pobladores de Jacas Grande (HCO) al ser confundidos con delincuentes. Es denunciada penalmente Cecilia García, responsable de estos y otros crímenes.

El cooperante afroestadounidense Craig Martin es maltratado violentamente por dos policías en Sullana. Dos días después vive una situación similar el boxeador Carlos Zambrano en San Borja. Martin y Zambrano denuncian los hechos y, al menos en Sullana, los jefes policiales se comprometen a evitar las prácticas racistas de su personal.

 

craig martin con el embajador de los estados unidos

El proyecto minero Las Bambas pasa a una empresa china que desconoce diversos compromisos anteriormente asumidos. Se producen protestas en Cotabambas, reprimidas violentamente por la policía, acusando las muertes de los campesinos Exaltación Huamaní, Alberto Cárdenas y Beto Chahuayo. En una prueba de la improvisación con la que el gobierno enfrenta (y muchas veces genera) conflictos sociales, se dispone el Estado de Emergencia en las provincias de Andahuaylas y Espinar, muy lejanas al conflicto. 

Octubre: El peligroso oficio de Alcalde

Es asesinado el Alcalde de Samanco (AN) Francisco Ariza. En marzo ocurrió lo mismo con el Alcalde de Mara (AP) Alberto Roque Cconislla y en julio con el de Paruro (CU), Ronald Núñez.

Es revelada la magnitud de los abusos del Sodalicio a través de la investigación que publican Pedro Salinas y Paola Ugaz, pero al terminar el año, el Ministerio Público no ha mostrado ningún avance en sus investigaciones y el visitador nombrado por el Vaticano tampoco parece muy crítico al respecto.

Marcha de sacrificio de pobladores de Simón Bolívar (PA) en busca de tratamiento médico para los niños víctimas de la contaminación ambiental por actividades mineras. A su llegada a Lima, el Ministerio de Salud se compromete a atender sus demandas. Sin embargo, los campesinos de Espinar (CU) esperarán en vano todo el año la atención médica.

La Corte de La Libertad anula la absurda sentencia que condenó a tres campesinos a 35 años de prisión por participar en una marcha contra una empresa minera.

Noviembre: Por fin la sentencia, el registro, el parque y los barcos anhelados.

El 13 de noviembre se emite en Huancayo la primera condena penal por discriminación racial, gracias a la constancia de la víctima, Azucena Algendones, quien contó con el apoyo de la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Cultura, así como por organizaciones sociales.

   

corte de justicia de junín, que emitió la primera condena por discriminación racial

El gobierno aprueba el Decreto Supremo que crea el Registro Único de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas.

Se crea el Parque Sierra del Divisor es una medida fundamental para proteger la diversidad de la Amazonía y para detener actividades ilegales como la tala.

Salen de Iquitos los barcos Morona, Napo y Putumayo I, que recorrerán los ríos de los mismos nombres para llevar la presencia del Estado (RENIEC, Juntos, Banco de la Nación, Ministerio de Salud, etc.) a los caseríos más apartados.

DICIEMBRE: Nadie está por encima de la autoridad

10,000 personas corren en la carrera contra el racismo organizada por la Defensoría del Pueblo. La carrera se realiza en siete ciudades: Arequipa, Huamanga, Huancayo, Huánuco, Iquitos, Lima y Tumbes.

Las Municipalidades Provinciales de Paruro y Paucartambo, así como las Municipalidades Distritales de Kosñipata, Coporaque y Pitumarca (CU) promulgan sus Ordenanzas contra la discriminación. En el caso de las dos últimas, como de Paucartambo, los carteles contra el racismo deberán estar en castellano y quechua.

   

ordenanza de paucartambo

La profesora de tai chi Silvana Buscaglia agrede de manera prepotente y racista a un policía en el aeropuerto. Es sentenciada a casi siete años de prisión. Días después es dispuesta la prisión preventiva para Gonzalo León, por golpear policías y destrozar las lunas de un patrullero. Hasta hace pocos años, quedaban en la impunidad incidentes como éstos cuando eran protagonizados por personas de similares rasgos físicos y condición económica.

Sin embargo, estos casos también hacen visibles que la Ley de Flagrancia puede llevar a muchos abusos. De hecho, hay más de 1,000 condenados a severas penas cuya situación generó total indiferencia en la opinión pública que pedía “mano dura” frente a la delincuencia.

Es inaugurado el LUM o Lugar de la Memoria, que permite visualizar la magnitud de la violencia política que ocurrió en nuestro país. Sin embargo, la violencia no termina: días antes que el año termine, es asesinado en Cajamarca Hitler Rojas, dirigente ecologista que se oponía a la construcción de represas en el río Marañón. En noviembre ocurrió lo mismo con Alfredo Vracko, quien se oponía a la minería ilegal en Madre de Dios. Ambos fueron asesinados por sicarios.


Escrito por


Publicado en

Reflexiones Peruanas

Sobre el país en que vivimos y queremos vivir