#ElPerúQueQueremos

¿Y qué se puede hacer legalmente frente a la publicidad racista?

Publicado: 2014-12-03

Muchas personas nos están escribiendo a la página Ciudadanos Luchando contra el Racismo para señalar que la publicidad de Saga Falabella, tiendas Él, Oeschle y un largo etcétera es racista y es evidente que hay una selección racial de determinados rasgos minoritarios, en desmedro de quienes realmente consumen los productos de dichas tiendas.    Los anunciantes siguen asociando belleza, éxito profesional y felicidad familiar a los rasgos europeos, asumiendo que los peruanos andinos, mestizos, amazónicos, afroperuanos u orientales son feos, inferiores o infelices.   Sin embargo, ¿es esto ilegal?

Según la legislación peruana, solamente están prohibidos anuncios de este tipo en la publicidad de alimentos o bebidas destinados a menores de 16 años.   Así lo señala la Ley 30021 (Ley de la Comida Chatarra), en su artículo 8.e. donde indica: "Se prohíbe la publicidad que presente estereotipos raciales o que origine prejuicios o cualquier forma de discriminación".  

En otro tipo de avisos, sean de ropa, bancos o juguetes, rige el Principio de Adecuación Social que prohibe la incitación a la discriminación.  Aparece en el Decreto Legislativo 1044, artículo 18.a.  "Se prohíbe la publicidad que induzca actos discriminatorios de cualquier tipo".  

¿Incita Saga Falabella a la discriminación con estos avisos?   ¿Induce Ripley a que las personas de rasgos andinos parezcan más "maltratables"?  Nosotros y muchos peruanos más consideramos que sí,  pero muchos funcionarios de INDECOPI probablemente consideran que no.   Es muy posible que sostengan que no había mayor intención de los anunciantes en generar hechos discriminatorios.  

Si INDECOPI no está dispuesto a aplicar el DL 1044 creemos que se debería plantear un cambio normativo a esta norma y prohibir los estereotipos raciales al menos en toda publicidad que use a niños y adolescentes o referida a productos que ellos consumen.  

Otra alternativa legal sería una denuncia en el ámbito laboral, puesto que evidentemente las empresas de publicidad excluyen a modelos o actores que no tienen determinados rasgos.   

Lo ideal sería que las propias empresas tuvieran códigos de conducta y plantearan su autorregulación... pero llevamos más de diez años recibiendo sus promesas de cambio, que en realidad no tienen ningún valor.  El pesado catálogo que Saga Falabella distribuyó el fin de semana muestra que para esta empresa lo único importante es elevar sus ventas.   No le preocupa si para esto tiene que afectar la autoestima de los niños o niñas peruanas.


Escrito por


Publicado en

Reflexiones Peruanas

Sobre el país en que vivimos y queremos vivir