se fue al cine

Sobre racismo y gastronomía

Comentarios a la RP 468

Publicado: 2013-07-28

Sin haber leído ni un fragmento de la novela El Cocinero Clandestino aludir al tema del racismo en la gastronomía ha generado una fuerte polémica. Ante tantos comentarios que he recibido, los he debido ordenar y clasificar. En el caso de los comentarios en Facebook tuve que editar aquellos que tenían palabras incompletas y carecían de signos de puntuación.

En este caso, lo sorprendente era que los comentarios favorables o desfavorables aludían frecuentemente a Gastón Acurio, quien precisamente, en el caso de los cuatro cocineros fallecidos, estuvo entre los pocos que reconoció los aportes de la señora María Huamaní.

Poniendo el tema en contexto:

-Tal vez deberías también hablar de la verdadera cocina peruana que no tiene nada que ver con lo que están tratando de promocionar. Y que este boom gastronómico no beneficia a todos ni en términos económicos (que para mí no son los primordiales) ni en términos de una cultura alimentaria sana y para todos. En este último aspecto no se está trabajando (Un ingeniero desde Abancay).

-El argumento de tu novela me recuerda al caso de un par de amigos que trabajaban en fotografía publicitaria: uno de ellos, llamémoslo Bruno, era un muchacho muy talentoso: al salir de la Universidad recibió una beca Fullbright para estudiar fotografía en Estados Unidos, y era considerado un prodigio. Sin embargo, sus facciones denotaban un origen claramente andino. En cambio, su socio, llamémoslo Andrés, no había hecho mayores estudios, salvo terminar secundaria en un colegio particular en Monterrico, pero compensaba sus carencias con una personalidad arrolladora y una gran soltura que provenían de su identidad de clase y raza. El trabajo de Andrés era simplemente cargar los equipos, manejar el auto y coordinar con los modelos y clientes, pero éstos siempre se dirigían a Andrés, e ignoraban olímpicamente a Bruno, quien era el verdadero profesional. Finalmente, Bruno decidió irse del país, pues aquí no podía sobresalir: tenía el título, el talento, pero no podía visibilizar su trabajo, y el medio en el cual se desenvolvía (fotografía de modas y publicitaria) era el summum de la frivolidad, el racismo y la discriminación. Ahora tiene una exitosa carrera como fotógrafo de modas en Estados Unidos y no quiere regresar al Perú debido a los pésimos recuerdos que le trae su trayectoria profesional aquí. Mientras tanto, Andrés terminó emigrando a España y allí se gana la vida trabajando como operador telefónico (Un psicólogo).

Respirando por la herida:

-¡Qué pena que pienses así! ¡Considerar que no eres "peruano" solo porque tu apellido es de ascendencia extrajera raya en lo racista! Conozco muchos restaurantes y huariques de gente que no tiene estos apellidos que son muy buenos y son súper concurridos.

-Articulo racista y resentido. Siempre sale el complejo de inferioridad por algún lado. Ejemplos de cocineros mestizos hay muchos y también negros y chinos y japoneses . Superemos ya esa estupidez. No hay más discriminado que el resentido con el musmo y no puede con sus barreras psicológicas

-¿O sea que parecer peruano es ser andino? Eso es recontra racista.

-Ya basta de autocompasión y complejos. El éxito, no depende de qué tan extranjero suene tu apellido, depende de la disposición a trabajar duro y hacer lo que te gusta.

El Ingenuo Optimista:

-La mano derecha de Gastón Acurio es un provinciano cuyo apellido de extranjero no tiene nada, quien se encarga de los restaurantes en el extranjero. Es obvio que la mayoría de chefs que han estudiado fuera pertenecen a familias que pueden costear estudios en otros países. Es cuestión de tiempo que esos muchachos de condición humilde se ganen un nombre en el mercado en base a su talento.

Mucha gente expresó sus dudas frente al optimismo de este mensaje. Dos personas ironizaron respecto a que el Ingenuo Optimista ni sabía el nombre del ayudante de Acurio:

El más violento:

-Recién me doy cuenta que ese tipo toca el tema del racismo para vender su libro. Marketing barato.

Respaldo, a veces agresivo:

-Lo que comías hace 10 años atrás en casa, ahora aparece en esos grandes restaurantes, pero ese boom encareció todo y es imposible volver a saborear esos ricos potajes

-Se puede decir exactamente lo mismo en varios sectores más allá de la gastronomía.

-¿Se acuerdan de Don Pedrito? Lo desaparecieron. Mistura solo parea los cocineros pitucos. Hay que organizar nuestra Mistura propia del Perú profundo.

-Si queremos inclusión debemos dejar eso. Si se trata de cocinar se debe nombrar a los que lo hacen mejor, sin que importe la procedencia de su apellido.

-Los Quispe, Huamán y otros salen del país y triunfan en menos de dos años.

-Ya lo había pensado. La cocina peruana está últimamente en auge aunque siempre ha sido muy buena… Pero lamentablemente de este nuevo auge no se benefician todos los peruanos. Al contrario, los precios terminan elevándose e incluso nuestra comida se está elitizando. ¿Existe algún conductor de TV andino...?, y eso que hay muchos carismáticos y con talento.

-Y lo más frustrante, es que estos Gastón Boys, no han creado nada, absolutamente nada de la gastronomía peruana! Y encima tienen la frescura de hacernos pagar precios a su capricho, por platos con ligeras variaciones. ¡Por eso jamás iré a ese despropósito llamado Mistura!

-Sí, pues, la discriminación es la base del éxito de muchos en nuestro país desgraciadamente y no es la famosa "eficiencia". Es más, sigan el hilo de la gastronomía peruana y encontrarán que todo el éxito se ha sustentado en la cocina de esos “desconocidos", que deberían merecer nuestro respeto y admiración.

-En la música "peruana" es igual.

El más racista de todos:

-La genética histórica juega un papel determinante: cada grupo étnico posee cualidades así que no le pueden echar la culpa a la discriminación. En esto podría ser mas bien selección natural. El abanderado de la comida gourmet peruana es más comerciante que cocinero, por ejemplo. (Según este compatriota, aún Gastón Acurio tiene imposibilidades por sus genes para cocinar bien, porque no es demasiado blanco).

Uno constructivo:

-Creo que a eso apunta Gastón Acurio con sus esfuerzos de dar a conocer precisamente a los desconocidos de la cocina peruana....ya se va viendo una vinculación entre el Perú profundo y el de los blanquitos y poco a poco se irán rompiendo las barreras

Un balance

Todos los comentarios se refieren a la RP 467 y, en algunos casos, simplemente al comentario de La Mula.

Espero poder recibir pronto los comentarios a la novela a la que se refiere el artículo… y lo más probable es que ésta genere la misma polémica.


Escrito por


Publicado en

Reflexiones Peruanas

Sobre el país en que vivimos y queremos vivir