#ElPerúQueQueremos

RP 336: Balance de un año de frustraciones y esperanzas

Publicado: 2010-12-27

Enero: Avances en la relación entre el Derecho peruano y el mundo rural

La Corte Suprema difunde su Acuerdo Plenario aprobado el año anterior, en que reconoce el derecho de las rondas campesinas a administrar justicia.  Sin embargo, dentro de la justicia rondera persisten problemas como las sanciones que vulneran los derechos humanos y las limitaciones para atender las demandas de justicia de las mujeres, como la violencia familiar.  

187 años después de la primera Constitución del Perú, por fin, se tiene una versión en aymara, publicada por el Ministerio de Justicia, que se suma a la que se publicó en quechua (pueden escuchar la versión con audios en http://www.minjus.gob.pe/consti_quechua/index.html ).  Sin embargo, todavía no ha llegado el momento en que los indígenas andinos o amazónicos participen en la redacción de la Constitución del país en que viven.

El gobierno prioriza el rescate de los turistas extranjeros frente a los pobladores de Machu Picchu aislados por las inundaciones.   Pese a la gravedad de la situación y al desamparo en que todavía se encuentran muchas víctimas del terremoto de Pisco, se anuncia el envío de grandes cantidades de ayuda para el terremoto de Haití.

Ocho campesinos de Huánuco mueren asfixiados en una mina de Oyón (Lima) donde trabajaban sin ninguna medida de seguridad.

La Municipalidad Distrital de Lince (Lima) publica su Ordenanza contra la discriminación.

Febrero: La esperanza de Béjar, la esperanza de muchos

 La Corte Superior del Cusco confirma la sentencia favorable al abogado Edwin Béjar, a quien el Consejo Nacional de la Magistratura había impedido postular a una plaza de fiscal por su condición de invidente.   Meses después, se le toma examen y es nombrado magistrado.   La acción de amparo presentada por Béjar es un precedente para las personas con discapacidad y, en general, para todas las víctimas de discriminación en el Perú.

El Arzobispado de Huancayo, la cantante Nelly Murguía y la Municipalidad de Jauja promueven en Junín un cambio en las celebraciones de carnaval, transformando el tradicional cortamonte en el Sacha Tarpuy o fiesta en que se siembra árboles.  Más de 20,000 árboles han sido plantados hasta la fecha.  Se trata de una iniciativa que debería repetirse a nivel nacional.

En Abancay comienzan las emisiones de Saqrakuna, primer programa juvenil de televisión en quechua, muy dinámico y divertido, elaborado por la ONG Tarpurisunchis, que meses después sería premiado por la UNESCO.

En un solo día, el 22 de febrero, 50 personas mueren en dos accidentes de carretera en La Libertad y Cusco.  El mal estado de las carreteras, el cansancio de los choferes y la falta de intervención de las autoridades generarán que todo el año se repitan estas noticias.    

Marzo: Nuevos  conflictos y nuevas muertes

 Pandilleros llevados por comerciantes del mercado de Piura generan violentos disturbios.  La represión policial indiscriminada causa la muerte de Martín Carrasco Nanfaro, William Saavedra Curay y los escolares  Gean Carlo Lippe y Miguel Ángel Córdova, que no habían participado en las protestas.    

El 18 de marzo, el campesino Edilberto Valverde es muerto por la Policía Nacional en La Libertad.  Valverde participaba en una protesta contra la empresa minera Comarsa por los daños ambientales que ha causado a las comunidades campesinas.

Entretanto, en Santa Cruz (Cajamarca), es liberado después de varios meses el dirigente campesino Alejandro Izquierdo, un activo opositor a otra empresa minera.   

La negligencia sigue causando muertes absurdas en Cusco: mueren ahogadas siete campesinas que el programa Construyendo Perú había contratado para la limpieza de un canal, pese a la creciente de los ríos.

Después de más de cinco años, Frecuencia Latina emite nuevamente los personajes La Paisana Jacinta y el Negro Mama.  El respaldo que generan demuestra el profundo racismo que subsiste en el Perú.   Meses después entra en circulación el libro Discriminación y Medios de Comunicación.  Análisis de las bromas raciales en la televisión peruana, de Daniel Sánchez.

Abril:  Minería formal e informal: muertes y protesta

Mineros informales bloquean por varios días la Carretera Panamericana y apedrean vehículos en protesta contra todo intento de las autoridades por controlar su labor precaria y contaminante.  En Chala, la policía abre las vías violentamente, matando a Armando Barriga, Arturo Samata, Belisario Pinedo y Edgard Mitma y a Juan de Dios Narrea, un mototaxista que intentaba auxiliar a los heridos y muere de un balazo en la cabeza.

Algo más al sur, se producen fuertes protestas de los agricultores de Islay contra el proyecto minero Tía María.  La Defensoría del Pueblo interviene para evitar una nueva represión policial indiscriminada.  Al finalizar el año, el proyecto continuará paralizado, pues los campesinos no confían en los anuncios de la empresa Southern Perú.

Mientras los damnificados en el Cusco continúan en abandono y muchas escuelas siguen destruidas, el gobierno gasta 200,000 soles en traer a la actriz Susan Sarandon y llevarla a pasear por Machu Picchu.  

Se estrena en Lima la película Paraíso, a nuestro entender, la mejor película peruana de la última década.  

 Mayo: La efímera esperanza de una ley de consulta

El Congreso de la República aprueba la Ley de Consulta a los pueblos indígenas.  En febrero, la Comisión de Expertos de la OIT había pedido suspender las concesiones de exploración y explotación mineras, hasta que no existieran adecuados mecanismos de consulta.  El Tribunal Constitucional también había indicado que los actuales procedimientos del Ministerio de Energía y Minas no constituían una consulta, según disponía el Convenio 169 de la OIT.  Sin embargo, semanas después la norma aprobada recibirá múltiples observaciones del Poder Ejecutivo, que llega a señalar que en la sierra peruana “no hay indígenas”.    

En Loreto, el naufragio de motonave Camila origina decenas de muertos y demuestra la total informalidad existente en el transporte fluvial en la Amazonia.  

La monótona publicidad racista es quebrada por la presencia de actores como Magaly Solier y Erick Elera en diversos avisos.  Saga Falabella incorpora a sus propios trabajadores a sus campañas publicitarias.  Durante el Mundial de Fútbol, muchos comerciales expresan la diversidad de los peruanos.  Sin embargo, algunas entidades como la UPC continúan mostrando solamente profesionales blancos en sus avisos.

El Gobierno Regional de Madre de Dios aprueba una Ordenanza contra la Discriminación.

Junio: Desastres ambientales, una y otra vez

 El 21 de junio, un nuevo derrame de petróleo en el río Marañón de la empresa Pluspetrol afecta a miles de campesinos y nativos.  Cuatro días después, son los campesinos de Angaraes (Huancavelica) quienes padecen por los relaves generados por la empresa Caudalosa Chica.   Se hace evidente la ineficiencia de Osinergmin para prevenir estos desastres… y cuando sanciona con una multa a la empresa negligente, el dinero es para esta entidad estatal, quedando las víctimas en total abandono.  

Se confirma la primera sentencia penal por discriminación en el caso de la estudiante Vilma Palma, quien sufrió los maltratos permanentes por parte de cuatro profesores de un Instituto Tecnológico en Los Olivos (Lima).   Ellos son condenados a tres años de prisión suspendida.

Se elimina la exoneración del IGV para las corridas de toros.   Este mismo año son prohibidas en Cataluña y se anuncia un referéndum al respecto en el Ecuador.  El 80% de los limeños rechaza esta práctica, por lo que un referéndum en Lima sería muy positivo.

Se revela que el Banco de Crédito del Perú atiende en quechua y aymara en sus oficinas en Bolivia.    Sin embargo, varios funcionarios de este banco señalan a este cronista que no hay condiciones para hacer lo mismo en el Perú.  

Julio: Liberaciones y sanciones

En Lima liberado por fin Pedro Condori, dirigente del sindicato de trabajadores de Casapalca, después de diez meses de injusta prisión.   El Perú tiene una de las tasas de sindicación más bajas de América Latina y los trabajadores sindicalizados se exponen a todo tipo de represalias.  Junto con Casapalca, otro de los peores ejemplos es el caso de Topy Top, que en pleno Día del Trabajo, despidió a más de treinta trabajadores sindicalizados. 

Una gran movilización y un habeas corpus logran dejar sin efecto la decisión del gobierno de expulsar a Paul Mc Aulay, religioso inglés con mucho trabajo en defensa del medio ambiente en Iquitos.    

En Abancay se aplica la primera sanción por discriminación racial en el ámbito laboral al Hotel Saywa.  Semanas después, el Hotel Monasterio del Cusco es también sancionado con 56,000 soles de multa por discriminar a los trabajadores locales.

Con la muerte de Amadeo Mijahuanca, alcalde de Namballe (Cajamarca), comienza una serie de crímenes de autoridades locales y regionales  y candidatos a las elecciones de octubre.  Varios de los crímenes son inicialmente presentados como accidentes.  

Ronald Gamarra deja la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Agosto: Las voces que es necesario escuchar

Más de un año, después de haberla clausurado injustamente, el gobierno permite que se reanuden las transmisiones de la emisora La Voz de Bagua.  En diciembre, esta radio recibirá el premio Periodismo y Derechos Humanos, junto con Radio Marañón y Radio Oriente, todas ellas muy comprometidas con los derechos de los nativos y ribereños.  En el último caso, el director, Geovanni Acate enfrenta un proceso penal acusado de instigar disturbios.    El Padre Francisco Muguiro, director de Radio Marañón, ofrecerá el premio en memoria de Felipe Savio, corresponsal awajún, muerto por la policía en la Curva del Diablo.

Este mes, muere abaleado por la policía el campesino Andrés Bautista, que participaba en las protestas de agricultores cocaleros en Aguaytía.  También fallece la bebé Angela Santiago, debido a los gases lacrimógenos arrojados indiscriminadamente.   Días después, otra víctima fatal de la represión policial es el adolescente Henry Benítez,  que participaba en las protestas de los habitantes de La Convención contra el abandono en que se encuentran.

La elección de la congresista cusqueña Hilaria Supa a la Presidencia de la Comisión de Educación del Congreso, genera numerosas intervenciones racistas de rechazo. 

Es publicado el Código de Consumo.  Pese a la resistencia de muchos empresarios, no llega a alcanzar durante el año efectos reales en la vida de la población. 

La Municipalidad Provincial de Marañón publica su Ordenanza contra la Discriminación, la primera de la región Huánuco.

Septiembre: Esplendor y caída del Decreto Legislativo 1097.

A través del Decreto Legislativo 1097, el gobierno otorga una amnistía encubierta a los militares y policías que cometieron gravísimas violaciones contra los derechos humanos.    El gobierno ignora las protestas de muchos sectores y los integrantes del Grupo Colina piden acogerse a esta norma.   Sólo una contundente carta de Mario Vargas Llosa al Presidente García, logra que el Decreto sea derogado.  El 1º de octubre, los miembros del grupo Colina son condenados y seis días después Vargas Llosa recibe el Premio Nóbel de Literatura.   Quedan vigentes, sin embargo, los Decretos Legislativos 1094, 1095 y 1096, también con muchos artículos peligrosos para los derechos humanos.

Leoncio Fernández Pacheco, trabajador de la Universidad San Antonio Abad, muere debido a la represión policial.  Fernández participaba en las protestas que se llevan a cabo en Espinar contra el proyecto Majes Siguas II, que pone en peligro las fuentes de agua que abastecen a dicha provincia cusqueña.

Octubre: La solidaridad con el Padre Mario

En el Perú y en numerosos países se realiza una intensa campaña de solidaridad por el sacerdote italiano Mario Bartolini, acusado por el gobierno de promover acciones de violencia en Yurimaguas.  En realidad, Bartolini es procesado como represalia por su respaldo a los campesinos afectados por poderosos intereses económicos.  La sentencia está prevista para el día 26, pero es postergada sucesivamente por la huelga de los trabajadores judiciales.   Después de varios meses de tensión, recién el 21 de diciembre, el Padre Mario Bartolini y el periodista Geovanni Acate serán absueltos por el Poder Judicial.  En cambio, el líder indígena Vladimiro Tapayuri y otros cuatro líderes sociales serán condenados a cuatro años de prisión suspendida.

Los nuevos Presidentes Regionales en Cusco (Jorge Acurio) Cajamarca (Gregorio Santos) y Junín (Vladimir Cerrón) señalan que promoverán el respeto por el medio ambiente, los derechos de las comunidades campesinas y evitarán los abusos de las empresas mineras.

Mueren cuatro turistas ingleses y dos tripulantes de una avioneta que se estrella en Nazca.  En febrero, tres turistas chilenos murieron en un accidente similar.  Sus familiares habían creado el blog http://www.peligroennazca.com/, para advertir a otros turistas, pero las autoridades peruanas aseguraban que la situación en Nazca estaba bajo control.   

Sale del aire el programa de Jaime Bayly, sumamente crítico con muchas figuras del régimen.  Días después también sale el programa Enemigos Intimos, pero regresa sin Beto Ortiz y sin abordar temas políticos.

Noviembre: Un año de cambios en el transporte limeño

Desde el día 15, comienzan a aplicarse multas a los peatones.  Durante el año se han colocado semáforos en numerosas intersecciones.  Por otro lado, muchas empresas de transporte han reemplazando combis y coasters por ómnibus grandes y algunas inclusive han implementado el sistema de chofer-cobrador.   Sin embargo,  el principal cambio ha sido el Metropolitano, sumamente rápido y eficaz, pero abarrotado de gente a determinadas horas.   Se hace urgente seis líneas similares, además de la construcción de un metro. 

La censura del Alcalde de San Isidro genera que la muestra La Chalina de la Esperanza sea retirada del Centro Cultural de dicho distrito.  Una situación que demuestra la dificultad para aceptar los crímenes que fueron cometidos por las fuerzas de seguridad, especialmente durante los años ochenta. 

 

Diciembre: El año termina entre la violencia y la esperanza

Fuertes protestas estallan en Recuay y Huaraz debido a la concesión a una empresa minera del área de varias comunidades, que afectaría la laguna Conococha.  El gobierno da marcha atrás después que la policía ha matado al comunero Muñante Willy Cadillo.   Si se hubiera promulgado la Ley de Consulta que el Congreso aprobó en mayo, estos conflictos no se hubieran producido… y la Diócesis de Huaraz ha advertido que existen otros siete graves conflictos ambientales en dicha región.

Ruiz Ninasqui, un individuo con alteraciones mentales que había tomado como rehenes a un grupo de personas en una agencia bancaria es abatido de un disparo en la cabeza por un policía.  Su cuerpo agonizante es dejado durante dos horas en el suelo de la agencia.   Los medios de comunicación aplauden unánimemente una muerte cruel e innecesaria.  

El Tribunal Ético de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión dispone que Frecuencia Latina se disculpe por la difusión del personaje racista El Negro Mama.  La disculpa es realizada de manera superficial, negando el carácter ofensivo del personaje.

La bancada nacionalista presenta un proyecto de ley, para que se considere el contenido racista como agravante del delito de injuria.   En nuestra opinión, debería considerarse como agravante todo insulto discriminador, sea por sexo, edad, discapacidad, orientación sexual o nacionalidad, pues en todos estos casos no sólo se injuria a un individuo, sino a un determinado colectivo humano.

 

Un profesor aymara gana el concurso de novela en lenguas originarias convocado en Bolivia por Editorial Santillana.  A comienzos de año, la sede boliviana del Banco de Crédito auspició una magnífica edición de los poemas de César Vallejo en quechua y aymara.  Sin embargo, ni esta editorial ni este banco tienen una política similar en el Perú.

 

Por segundo año, el banco HSBC presenta un espectáculo navideño en la Plaza San Martín, que constituye la mejor muestra de la impresionante recuperación del Centro Histórico de Lima.   La Estación Central, la Casa de la Literatura Peruana, el Real Plaza y el Museo Afroperuano son otras muestras de ello.   Esperemos que la nueva gestión de la Municipalidad de Lima mantenga estos avances y profundice la inversión social.


Escrito por


Publicado en

Reflexiones Peruanas

Sobre el país en que vivimos y queremos vivir