#ElPerúQueQueremos

Aportes a la RP 313 sobre el quechua

Publicado: 2010-07-26

-Sueño con que algún día en nuestra patria multicultural todos seamos al menos bilingües (quechua y español; aymara y español, etc.) como ocurre en Paraguay, donde los amigos de todos los colores y apellidos hablan tanto guaraní como español.  (Vilma Balmaceda)

-Ojalá se forme una burguesía quechua o aymara pues ayudaría a darle más prestigio a su lengua y  usarla en la vida cotidiana (Antonio Cajas)

-Hay ciertos avances, pero para que el quechua o cualquier lengua "subordinada" tenga reconocimiento en el escenario nacional, tendría que darse primero un reconocimiento de sus hablantes. Y estamos lejos de este punto.

Entre los catalanes o los flamencos ha existido además elite local que ha sabido afirmar la lengua dentro de un proyecto regional o nacional.   Mas aun, han sabido generar cierta hegemonía ideológica en torno a la sociedad catalana o flamenca.  Esto no ocurre en los Andes, donde no existe un proyecto político inclusivo.

Por un lado, el centralismo y procesos como la Reforma Agraria desplazaron a las elites serranas a Lima.  Quienes se quedaron no supieron o no pudieron generar ese discurso inclusivo, entre otras razones, porque implicaría "negociar" con un sector que ha estado históricamente invisibilizado, el campesinado quechua,y que la élite cuestione su rol autoimpuesto de intermediarios entre lo indígena y el centralismo de Lima.

El problema no sólo es económico, sino político. (Irma Del Aguila).

-En el Sur Andino, las cosas también están cambiando: ahora hay varios programas radiales y también televisivos en quechua y lo más interesante para mí es el rol de las mujeres que se organizan para elaborar programas radiales sobre derechos humanos.   En Espinar, las presiones de una empresa minera mantienen silenciados a muchos periodistas y las únicas que en la radio transmiten las preocupaciones de la población son las mujeres, a través de su programa en quechua. an ha hablar en quechua y a veces incluso se usaba de un traductor. En casos concretos a pesar de las resistencias de los magistrados se lograba que los quechuhablantes contasen con un traductor en los juicios que se les seguia, era indignante (y continua) escuchar casi siempre de varias personas quechuhablantes decir "que no entienden porque lo estan juzgando", Por otro lado, hay varios programas radiales y televisivos (sobre todo locales) en el sur andino, donde se emite en quechua y el rol de la mujer es muy interesante porque he conocido de programas radiales quechuhablantes de mujeres organizadas para hablar de derechos humanos, por ejemplo en Espinar donde hay una mina y casi ningun comunicador o periodista quiere hablar de los derechos humanos al medio ambiente, hay un programa dirigido y editado por mujeres (promotoras radiales) para hablar en modo valiente de los derechos de las personas a vivir en un ambiente adecuado y lo hacen en quechua llegando de mejor modo a las personas y a pesar de las presiones de la mina porque no hablen estos temas.

Ahora muchas personas se sienten más seguras expresándose en quechua, también en las negociaciones con representantes del Estado durante algunos conflictos sociales, y si es necesario, se busca un traductor.    Igualmente, en la Vicaría conseguimos, pese a la resistencia de muchos magistrados, emplear traductores en los procesos judiciales que llevábamos.   Era indignante saber de juicios donde la persona no tenía idea de por qué era juzgada, pero este problema todavía continúa (Ramiro Llatas, abogado, ex director de la Vicaría de Solidaridad de Sicuani).

-La Constitución Española establece como lengua común el castellano, aunque en las regiones que tienen otra lengua (catalán o vasco) se permite también utilizar ésta de manera que ambas sean co-oficiales en esos territorios.

Hace unos meses un partido político separatista propuso que en las Cortes Generales (Congreso de los Diputados y Senado) se contratase traductores para traducir al castellano los discursos y las intervenciones de los políticos en cuya región se habla otra lengua. Esto supone un gasto ingente de dinero y resulta obviamente un disparate.  Tanto en el Congreso como en el Senado siempre se ha hablado castellano, que es lo que conocen todos los españoles.  Lo que deben hacer los que hablan catalán o euskera es utilizar la lengua de todos los españoles (Jorge Zani, abogado español).


Escrito por


Publicado en

Reflexiones Peruanas

Sobre el país en que vivimos y queremos vivir